Artistas

Artistas programación escénica

Facebook: Alexis Figueroa Racena
Facebook: Sebastian Larrea Trip
Facebook: Larrea Trip
Instagram: @larreatrip

Alexis Figueroa/Larreatrip

(Chile)

Alexis Figueroa nació en Concepción en 1956. Su trabajo artístico integra una concepción de la producción literaria como “operación”, e Incluye poesía, artes escénicas, guión, exploración multimedia, narrativa, narrativa visual, y un marco de práctica cercano al concepto de artes integradas y la medialidad, siendo un ejemplo de esto la producción Deshabitado, que reúne cine, literatura, música y arquitectura. Con su primer libro –Vírgenes del sol Inn cabaret– obtuvo el premio “Casa de las Américas”, 1986. Su quinta versión fue editada por El sur es América, USA, en 2021. En poesía ha publicado también El laberinto circular y otros poemas (Ediciones de la ventana oval, 1996), Folclórica.doc (Al aire libro, 2003). Finis Térrea (Lom, 2014), Las gallinas zombies y otros poemas casi infantiles (Nébula, 2016) y Edición anotada del cuaderno de palabras de Ana K (Cinosargo, Chile & Los pájaros: dibujos, libros, et al, México, 2020). Junto al artista Claudio Romo publicó narrativa gráfica: Fragmentos de una biblioteca transparente (Lom, 2008), Informe Tunguska (Lom, 2009), Lota 1960: la huelga larga del carbón (Libros de Nébula-Lom, 2014) y Fragmentos de una biblioteca Trasparente 2 (Erdosain Ediciones, 2018). Relacionado en su producción con elementos fantásticos y la ciencia ficción, el 2014 editorial Austrobórea publicó su selección y traducción de El cuervo y otros poemas de Edgar Allan Poe; y, en el año 2016, un volumen de poesía seleccionada de H.P. Lovecraft. Junto a Claudio Romo, Carlos Valle y Hernán Rodríguez manejó el proyecto Libros de Nébula, que investiga los territorios de la gráfica narrativa y la editorialidad. El volumen de cuentos semi fantásticos Paprika el japo apareció por Editorial Ajiaco en 2016. En el año 2018, Cinosargo/Mantra Ediciones publicó su novela Santa María de Todas las Horas.  Obtuvo el Premio del Consejo Regional de Arte y Cultura, Bío Bío, en 2014 y el Premio Municipal de Arte de Concepción en 2016.

LarreaTrip nació durante el año 2015 con el fin de plasmar la inquietud de Sebastián Larrea (guitarra eléctrica) por hacer un proyecto instrumental y original que canalice todas sus influencias (jazz, rock, electrónica, música de películas, pop, doom, étnica, sicodelia, avant garde, noise), dejando a su vez espacio a la improvisación. La buena recepción del público les ha llevado a ser una de las bandas de música original con más presentaciones en vivo en Concepción y el país: 150 en menos de tres años. En mayo de 2019 lanzaron su primer disco en formato digital: Jazz Satánico. Sebastián Larrea: Guitarra. Gonzalo Rojas: Bajo. Jorge Arriagada: Batería.

Facebook: Amanda Varín
Instagram: @amanda.varinn

Amanda Varín

(Chile)

Escritora, profesora y poeta. Nacida en Temuco en 1986, su seudónimo es un homenaje a la escritora Stella Díaz Varín, sobre quien ha escrito algunos estudios literarios. En sus inicios participó en la Agrupación Cultural Barracón, de Lo Hermida, Peñalolén, y colaboró con el grupo de poesía experimental Demiurgo, entre los años 2002 y 2005, donde exploró por primera vez puestas en escena de canto, teatro, poesía y música.

En 2006 se mudó a la comuna de Penco y al siguiente año entró a estudiar Pedagogía en Español en la Universidad de Concepción. Desde 2017 participa en acciones poéticas colectivas e intervenciones poéticas urbanas, tales como “Poesía peligrosa”, junto a la poeta y activista Rosy Sáez; “Poesía en toma”, junto a poetas de todo el país, leyendo en las tomas feministas de las universidades; “Territorio Sitiado” y “Junio Veinticinco”, junto a la artista visual Lorena Bahamondes y la activista lesbofeminista Lilian Inostroza, cofundadora de Ayuquelén.

Publicó su primer poema en la revista Calíope, en 2002. Su primer poemario, Crisálidas, que contiene poesía e ilustraciones, fue editado en 2015 por Ediciones Miau. Luego, ha publicado Transmutaciones, poemario, por Ediciones Mujeres de puño y letra, en 2018; Paliria y otros poemas en diez dimensiones, poemario, por Editorial Taller del libro, en 2020; Oculus Tauri, selección de poesía lésbica, por Editorial Rizoma Kartonera, en 2021; Crisálidas y Transmutaciones, libro objeto, por Indómita Taller, en 2021. Sus textos han sido incluidos en diversas revistas, libros objeto, registros audiovisuales, antologías nacionales e internacionales, como Revista Trilce; Revista Mocha; Antología rumano-chilena; Invocación poética de Abya Yala, antología latinoamericana de poetas lesbofeministas.

Actualmente, desarrolla un proyecto individual llamado CuentaVersos, donde mezcla lectura poética dramatizada, canto e instrumentos y se dedica a desarrollar un Taller Permanente de edición y creación de textos literarios.

https://linktr.ee/AmoraPera
Instagram: @amoraperamesmo

Amora Pêra

(Brasil)

Escribe poemas, canta, compone canciones y sonidos para sí, para los otros para escena, performa y es también una mujer de teatro. Así y por eso vive. Hizo su debut poético en Montevideo, en el festival Gusto Tuyo de 2010, por azar y por amor. Posteriormente, participó en el Mundial Poético de Montevideo, Uruguay; y, en el Festival Poquita Fe, en Chile. Fue responsable, en sociedad con Pedro Rocha, de la cArtonerA cArAAtApA, por medio de la cual publicó su primer libro ‘Saudade de mim a gente’ (2013). Publicó también «Quando a cavala deita», por 7Letras. Forma parte de la revista antología latinoamericana Palavbras Andantes. Es parte también de la banda Chicas, desde chica hasta hoy, con la cual lanzó tres discos y un DVD, el último “Dia útil” (2017). Parió, también, su primer álbum, suelo lleno de cómplices; “ADÚPÉ- Nós agradecemos em Iorubá”. Integra el colectivo poético/sonoro Trëma.  En 2019 lazó “Como Tombar um Paquiderme”, por el sello Bem- te- Li. Acaba de publicar su “BOTE”, por el sello NaveZona.

Facebook: BandaArlequino
Instagram: @arlequinobanda

Arlequino

(Chile)

Arlequino es una banda formada en Concepción, en 2019, cuyo estilo musical se ha autodefinido por sus integrantes como “rock pop sci-fi”, al incorporar en su imaginario elementos distópicos, de ciencia ficción y teatrales. A la fecha han estrenado dos EP “Globo” en 2020 e “Invasión” en 2021, y se encuentran trabajando en su primer larga duración, a estrenarse durante 2022.

www.carlacimarrona.blogspot.com  
Facebook: Carla Cimarrona
Intagram: @carlacimarrona 
Youtube: Carla Cimarrona

Carla Cimarrona + Poesía Curativa Banda (Felipe Mejía, Matías Lineros, Keren Hapuck) 

(Chile)

Poeta, madre y hacedora desparramada. Sus procesos creativos y políticos están vinculados a la palabra accionada, en lo poético, editorial y comunitario. Cruzada por las experiencias de la migración y el exilio, encuentra en la poesía y la voz tierra fértil para “ir siendo” y criar de la manera más honesta y rebelde posible. Es parte de la Marcha Mundial de las Mujeres y del Colectivo Editorial Destierros. Inquieta por la construcción de memorias e identidades de resistencia, confía y pulsa en la semilla de lo colectivo y el poder curativo de la poesía.

Instagram: @cristianreinas
Instagram: @joelinzunzaleal

Cristián Reinas & Joel Inzunza

(Chile)

Cristian Reinas es músicx y artista transdisciplinar de Concepción. Licenciadx en Artes Visuales y Gestor Cultural de la Universidad de Concepción, comenzó a investigar de manera autodidacta en la creación sonora, musical y audiovisual desde temprana edad. Desde 2010 compone bandas sonoras para danza, teatro y medios audiovisuales. En su trabajo autoral, explora texturas visuales y sonoras para crear atmósferas evocadoras, en instalaciones visuales, música y video experimental. Actualmente, trabaja componiendo para diferentes directorxs de artes escénicas y audiovisuales. Forma parte de la plataforma de exploración en danza contemporánea Lokas Juanas, y es miembro fundador del colectivo Humedal Discos.

Joel Inzunza es Licenciado en Danza, Gestor Cultural y tiene un posgrado en Prácticas Artísticas Contemporáneas, vinculando una formación artística entre Chile, Francia y Argentina. Su experiencia como coreógrafo y director escénico ha permitido colaboraciones creativas con el Ballet Nacional Chileno, Joel Inzunza & Co, Centro de Experimentación Escénica, Compañía en Vuelo, Cía Tacto, Compañía OtroOjo y Cía 8vo Movimiento, con experiencias entre Brasil, Bolivia, Suiza, Argentina, México, Vietnam e Indonesia. Una condición nómade con anclaje en el cuerpo ha permitido la dramaturgia de sus obras, siendo la escritura una estrategia por permanecer en movimiento, dando vida a su primer Libro, “Esta vez sobre sobre el papel”, en conjunto con la Microeditorial Tinta Negra en 2021.

Facebook: Karina Kapitana Aguilera Perfil Lleno
Instagram @karinakapitanaguilera
Tik tok @karinakapitana

Karina Kapitana Aguilera

(Chile)

Nacida en Hualpencillo en 1985, es egresada de Pedagogía en Español de la Universidad de Concepción e integrante de talleres de dramaturgia con autores como Juan Radrigán, Marco Antonio de la Parra, Cristián Figueroa, Luis Ureta, Alejandra Mofat, Leyla Selman, Martín Erazo, Ana Corbalán e Italo Gallardo. Ha participado en diversos talleres: maquillaje performático, impartido por Camilo Saavedra; y diseño escénico, montaje y dirección, por Pablo de la Fuerte. Desde 2010 realiza lecturas poéticas performáticas en fiestas alternativas y bares de Concepción y a nivel nacional. Se ha desempeñado como docente y facilitadora en talleres de poesía, dramaturgia y teatro. Es cofundadora de Cóctel Lírico y fundadora de Popesía Conce. “Pasaje de tierra”, su primer poemario, fue lanzado este año 2021 por editorial Mocha. Actualmente participa en el programa radial “La Carpa del Diablo”. Es madre de Amador.

www.luisalmendra.cl
Instagram: @uisalmendra7
Spotify: Huachistáculo Sound Machine
Youtube: Huachistáculo Sound Machine – Lunático Esplendor (Full Album)

Luis Almendra – Huachistáculo

(Chile)

Nacido en Talcahuano en 1979, es artista visual Licenciado en Artes Plásticas de la Universidad de Concepción y Magíster en Arte de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Ha participado en actividades de exposición, estudio e investigación en diversos escenarios culturales y artísticos de  Chile, Argentina, Colombia, México, Estados Unidos, España, Italia y Alemania. Su propuesta artística se caracteriza por la fusión de elementos expresivos conducidos hacia  una obra visual TRANS DISCIPLINAR, basada en el uso de múltiples medios como la pintura, el video arte, el arte acción-performance, texto, voz y experimentación musical. En la actualidad se desempeña como profesor de pintura en la Universidad de Concepción y desarrolla diversos proyectos individuales y colectivos ligados a la producción pictórica, video digital y musical, destacando sobre todo su proyecto Huachistáculo Sound Machine, iniciativa nacida en Chile el año 2017 y que al día de hoy cuenta con un álbum de vinilo producido por el sello regional la Sangre.

Memoria Festival Poesía de Medellín, Colombia: https://youtu.be/DvVqUZGlwss

Podscat Sin Permiso, Argentina: https://youtu.be/DvVqUZGlwss 

Radio Riñinahue, Futrawullimapu, Chile: https://youtu.be/DvVqUZGlwss

Registro Encuentro Continental de Literaturas Amerindias (EILA): https://www.youtube.com/watch?v=C8vAOQT9Bso&ab_channel=JCMart%C3%ADnezH

Registro Conversación Transdisciplinaria “Arte y sentimiento como co-inspiración”: https://www.youtube.com/watch?v=tAv2qHLDCCE&ab_channel=CongresoTransdisciplina

Registro 2°Encuentro de Contenidos Locales Mesa: Expresiones culturales indígenas: https://www.youtube.com/watch?v=Um3nWTCgUvg&ab_channel=ContenidosLocales 

Registro III Encuentro Internacional de Folkcomunicación: https://www.youtube.com/watch?v=JOKhjOdyCXw&ab_channel=IIIEncuentroFolkcomunicaci%C3%B3nChile 

Machi Adriana Paredes Pinda

Adriana Paredes Pinda es poeta mapuche y machi (mujer medicina) del País Mapuche. Es Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea y Doctora en Ciencias Humanas por la Universidad Austral de Chile. En 1988 fue galardonada con el primer lugar en el Primer Concurso de Poesía en Lenguas Nativas y en 2002 recibió la beca para escritores noveles del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Su primer libro Üi se publicó en el año 2005.

En diciembre de 2014 emergió su segundo libro, PARIAS ZUGUN. Ha participado en variadas antologías y revistas de poesía mapuche contemporánea, entre las que se destacan Dossier: Literaturas afrolatinoamericanas e indígenas, 2014, Universidad Javeriana y Universidad de Pittsburgh; Poesía Revolucionaria chilena, 2014, editada por Juan Jorge Faúndez – Ocean Sur; Kümedungun/Kümewirin, 2010, LOM; Hilando en la memoria. 14 mujeres mapuche. Poesía, 2009, Editorial Cuarto Propio, Eds. S. Falabella, G. Huinao, R. Miranda; Kallfv Mapu. Poesía mapuche contemporánea, 2008, Ediciones Continente, Argentina; Martes de Poesía, 2007, Universidad Silva Henríquez; Hilando en la memoria. 7 mujeres mapuche, 2006, Editorial Cuarto Propio, Eds. S. Falabella, A. Ramay, G. Huinao; La flor del telar; 2004, Ciudad Circular 5 – Valdivia:s.e.8-11. UACH; 20 poetas mapuches contemporáneos (antología), 2003, LOM Ediciones; Williche, poetas y poesía en Fütawillimapu, 2001, Universidad de Los Lagos-CONADI, editado por Pilar Álvarez-Santullano y Amílcar Forno. También ha participado en el XXVI Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia, 2016; y, en el Encuentro Continental de Literaturas Amerindias (EILA) de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, 2018.

Su poesía ha sido ampliamente estudiada por académicas y académicos de diversas universidades latinoamericanas y es inspiración para poetas mapuche y no mapuche. Vive en el Lof Mapu Riñinawe del Awka Lafken (Lago Ranco) en las grandes tierras del sur, Fvtawillimapu de la Nación mapunche, ejerciendo como docente, poeta y machi.

Facebook: mandiaypiano
Instagram: @mandiaaraya

Mandia Araya

(Chile)

El primer recuerdo musical que tengo fue una especie de revelación para mi profesión. Cuando tenía cinco años de edad, vi en televisión un videoclip de Roxette interpretando “The Look”. Inmediatamente le dije a mi madre que estaba a mi lado: ¡Quiero ser cantante! Más adelante comencé a tomar clases de piano clásico. En mis prácticas pronto surgieron ideas para crear las primeras composiciones: melodías acompañadas de arpegios en tono melancólico.

Era una necesidad y una bendición poder expresar mis emociones a través de la música, que sonaba muy diferente en comparación a los preludios de Bach o Sonatinas de Beethoven, que estudiaba en ese momento. Más bien se asemejaban a la música de las películas como “The Piano”, con música compuesta por Michael Nyman, o “Amelie” por Yann Tiersen. En la adolescencia la mejor forma de estar con mis amigas era cantando y tocando piano compartiendo casetes de Joan Báez, Mecano, Rolling Stones y muchos otros músicos de los más variados estilos, mientras que en el piano continuaba aprendiendo y descubriendo compositores, como Eric Satie, Ravel, Claude Debussy y Béla Bartók entre otros que ayudaron a entregar gran contenido armónico y técnico para después, en la carrera en “Composición y Mención en Canto Popular”, que daba la Escuela de Música Projazz. Comencé a hacer canciones después de tomar un curso de letras con Andrés Pérez, de la banda chilena “La Bicicleta”, quien reforzó durante su enseñanza el uso de la metáfora y en ser uno mismo a la hora de crear.

Desde entonces no he parado de hacer canciones. La música, junto a la palabra, me identifica acompañada del piano. Manteniendo el interés en “experimentar” en las formas y sonidos musicales, he compuesto un musical llamado “Luisa y Lucía” y “Monólogo”. Ambos proyectos incorporan la actuación y tratan de un profundo análisis personal psicológico como una especie de catarsis de liberación emocional. Después de este trabajo creé el grupo “Mouna” con la intención de hacer canciones populares en un formato radial, pero tardé poco tiempo en enfocar mi carrera como solista, dando el paso con la canción “Luz verde”. Así dedico mi vida a crear música y cantar haciendo caso de una vibración tan sabia como la que tuve en mi infancia al ver un video que me recordó uno de los motivos por los que vine a este mundo.

 

Facebook: María Compás Valdebenito
Instagram: @mariacompas
Spotify: María Compás
Youtube: María Compás

 

María Compás

(Chile)

María Paz Valdebenito, también conocida como María Compás, es una creadora chilena cuyas inquietudes pasan principalmente por la poesía, la música y las artes vivas. Su búsqueda versa sobre la interdisciplina artística, en especial sobre la relación entre la música y la palabra.

Cuenta con algunos reconocimientos literarios, entre ellos, Juegos Literarios Gabriela Mistral (Chile, 2007), Certamen IX de Creación Literaria Juvenil Poeta García Gutiérrez (España, 2015), Premio Fernando Santiván (Chile, 2018), Tercer lugar Aristóteles España (Chile, 2021).

Ha publicado algunos libros y plaquettes de poesía: “Cabalgando lejanías” (Lima-Ecuador, Hanan Harawi, 2016), “Tonada del náufrago” (Merodeo ediciones, Argentina, 2017), “Sonata de un álgebra herido” (Ojo de golondrina, México, 2018), “Morfología del agua” (El alquimista, México, 2019).

Su música recoge elementos del rap, del indie folk y de otras vertientes de la música popular. El año 2019 lanzó su primer EP de rap instrumental titulado “Contrafinal” y actualmente prepara el lanzamiento de nuevos singles y la publicación del poemario “Terpsícore” con la editorial Libros del Pez Espiral.

Martín Barea Mattos

(Uruguay)

Ha publicado los discos: 11 (2020), Vino oVni (2016) y Odisea en el parking planetario (2010), junto a su banda Por hora por día por mes. En formato libro o plaquette editó: RBL (España, 2018), Never made in America (EE.UU., 2017), Made in China (2016), Parking Barea Mattos (Una temporada en Isla Negra, Chile, 2014), Conexo (2013), Por hora por día por mes (2008), y Los ojos escritos (2003), entre otros. Participó del libro de investigación, Poesía e ilustración en la poesía uruguaya 1920-1940 (2013), y curó la antología Uruguachas, poéticas en Uruguay 2018. Es fundador y coordinador general del festival internacional de poesía interdisciplinaria, Mundial Poético. Se han realizado siete ediciones desde 2013 a la fecha y se encuentra en preparación la edición 2022. Ha dictado conferencias sobre divulgación de poesía uruguaya en la Universidad de Salamanca y de Granada (España) en 2018. Vive en Montevideo.

www.mmmmm.org.uk
Facebook: montenegro.fisher
Instagram: montenegrofisher

Montenegrofisher

(Chile/UK)

Adrian Fisher y Luna Montenegro son artistas visuales y poetas que viven y trabajan en Londres, colaborando en un espacio fluido de investigación visual, física y sonora. Exploran ideas de transformación social y posibilidades de concebir el cuerpo más allá de su individualidad como un cuerpo colectivo –humano y no-humano–, experimentando con sus dimensiones viscerales y socio-políticas. Entretejen e investigan los bordes entre lo político y lo poético en un tejido orgánico que crece en espacios físicos y virtuales. Su práctica es sitio-específica y socialmente involucrada.

Trabajan hace más de 20 años bajo el nombre colectivo mmmmm y el seudónimo montenegrofisher en la creación de performances, videos, instalaciones visuales y sonoras, imágenes, textos y proyectos curatoriales.

La colaboración está enraizada en sus proyectos, creando vínculos con otros artistas, poetas, músicos, comunidades locales, animales, insectos, ríos, dispositivos de inteligencia artificial.

Han mostrado su trabajo internacionalmente en 21países, incluido el Instituto de Arte Contemporáneo (ICA) de Londres; el Centro de Cultura Contemporánea (CCCB) de Barcelona; el Museo de Arte Contemporáneo en Santiago (MAC); el Museo de la Solidaridad Salvador Allende de Santiago (MSSA); la Bibliothèque Nationale de France y Maison de la Poésie de Paris; la Bienal de Venecia; el Palacio das Artes de Brasil; así como en diversas galerías de arte, museos, festivales, residencias, proyectos de sitio específico, internet y radio.

Trabajos colectivos e individuales suyos han sido publicados por Crater Press UK, Errant Bodies Berlin, Dostoyevsky Wannabe, Poem Atlas, Visible Binary, Boiler House, El Rizo Robado, México, Intuitive Projects Press, Poetry Wales, Word For/Word USA, diSONARE Mexico, Pocket Litter, Alba Berlin, datableed, Erotoplasty, Splinter, Tentacular, Tonic y Droste Effect entre otras publicaciones de poesía y arte.

 

 

www.orquestadepoetas.cl
Facebook: Orquesta de Poetas
Instagram: @poesiacero
Spotify: Orquesta de Poetas
Twitter: @orquestadepoet1
Youtube: Orquesta de Poetas 
https://www.poesiacero.cl
Facebook: poesiacero
Instagram: @orquesta_de_poetas

Orquesta de Poetas + Carlos Cociña

(Chile)

Orquesta de Poetas comienza a trabajar en 2011 con la propuesta de mezclar poesía y música evitando tanto la adaptación del poema al formato cantado como el trabajo sonoro completamente ajeno a la composición musical. De esa primera etapa quedó el libro-disco-DVD Declaración de Principios, publicado el 2015, un cruce de temperamentos, estilos y oficios diversos en que combinábamos textos propios y ajenos con diferentes búsquedas sonoras y musicales, desde la poesía fonética hasta el pop y la electrónica, pasando por el diálogo con el jazz, el rock o ritmos afroamericanos. Algún tiempo después siguió Dclrcn d prncps (2017), un disco de remezclas y versiones, variaciones de ese material propuestas por sus propios integrantes y por otros invitados. El 2019 aparecieron El roce de las voces, un disco de poesía fonética grabado en Uruguay junto a Luis Bravo y Juan Ángel Italiano, y Todos instrumentos, un libro/disco de temas con arreglos instrumentales más complejos, en la tradición del pop/rock latinoamericano y plagado de colaboraciones.

En 2021, como parte de la celebración de sus 10 años de trayectoria, dieron un especial énfasis a su proyecto de difusión de poesía Registro de Poetas, con la grabación de 16 poetas chilenas y el estreno de sus registros en el www.eldesconcierto.cl. Como parte del proyecto Registro de Poetas, apoyados por el Fondo del Libro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, inauguraron su nuevo sitio web, gracias al trabajo de Estudio Ruiz. En el mismo contexto, han trabajado en la grabación y video clip de su single El Helicóptero, con textos Eduardo Llanos Melussa y Fernando Pérez. Actualmente trabajan en un disco de canciones que pronto verá la luz.

Sus actuales miembros permanentes somos Federico Eisner, Fernando Pérez, Pablo Fante y José Burdiles. Han formado parte del proyecto Marcela Parra y Felipe Cussen. La Orquesta de Poetas trabaja frecuentemente en un sentido colaborativo de orquesta ampliada. Este circulo está compuesto por decenas de poetas, músicos y artistas visuales.

En ese contexto, en PM#5 se les unirá el poeta chileno de Concepción Carlos Cociña. Gran figura de la poesía latinoamericana cuyo primer libro, Aguas servidas (1981), es considerado una de las obras clave en la poesía chilena de los años 1980.​ En 2014 obtuvo el Premio Municipal de Literatura de Santiago.​ Su trabajo ha sido descrito como un “cambio paradigmático en el uso de lenguaje en la poesía chilena”.​ Desde 2003 mantiene la web www.poesiacero.cl,​ donde ha publicado tres obras que se suman a su obra impresa, por lo que ha sido descrito como “pionero de la poesía digital en Chile”.​

www.pedrorocha.site
Facebook: desembrulh0
Instagram: @pedro.de.s.rocha
Soundcloud: desembrulh0
Spotify: FALAPALAVRA
Spotify: Vai Poema
Twitter: @Falapalavra
Youtube: Pedro Rocha

Pedro Rocha

(Brasil)

Nacido en Río de Janeiro en 1976, tiene una trayectoria de tres décadas de hacer poético con una poesía que transita por la oralidad y por la danza de las palabras en el papel. Sus líneas de fuerza son la palabra vivida y la espacialidad y grafía del poema en el espacio en blanco de la página; la geografía de los versos en el pulso, en el aliento del habla. (“Pesísa es esencialmente la voz de la gente”). Además de poeta, es editor y desde 1992 integra el movimiento CEP 20000. En el año 2002 presentó su primer libro de poemas, “Onze”, editado por la editorial Azougue. En octubre de 2010 publicó su segundo libro “Chão Inquieto”, en lá editorial 7Letras. En mayo de 2011 publicó poemas en portugués y español en la antología “Cajita de Música – poetas hispanoamericanos del siglo XXI”, organizada por Augusto Rodríguez. Por LábiaGentil presentó su tercer libro, “Experiência do Calor”, “Ogivas de Urgência” (Editora 7Letras , sello Megamini – 2015). Luego ha publicado NERVO VERSO (Independente – 2018) y «Ojù Axé» (Editora Autografia, selo: bem-te-li – 2019). Tiene trabajos publicados en revistas como O Carioca, Et. Cétera, O Pasquim y Cepensamento. Con Juan Angel Italiano y Luis Bravo presentó “Parceria”, performance grabada en álbum digital. Participó como co-creador artístico del disco “ADUPÉ – Nós agradecemos em Yorubá”, de Amora Pêra. Con Amora Pêra, en 2013 inauguran la editorial “Cartonera Caraatapa”. En 2014, presentó el sello editorial LábiaGentil, junto con Pedro Lago, Dantes Editora y la Galeria A Gentil Carioca. Participa del sitio de colectivo de autores TXT, creado por poetas uruguayos y que tiene publicaciones mensuales y temáticas, donde es poeta y curador del contenido brasileño del sitio. Es creador del grupo performático de los años 2000, y ahora podcast, FalaPalavra. Trabaja en conjunto con Jorge Ben Jor en textos de música y prosa.

Ha participado de diversos eventos literários como Poquita Fe (Encuentro internacional de poesía en Chile); Pala(vb)ras Andantes (evento que organozó en Montevideo, Uruguay); Gusto Tuyo (Montevideo, Uruguay); CEP 20000; Poesia Simplesmente; Ver o Verso; Mundial Poético de Montevideo; FestiPoa; entre otros. Integra el coletivo Trëma.

www.rocioceron.com   
Facebook: DioramaRocioCeron
Instagram: @laobservante
Twitter: @ARocioCeronZ 
Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=ZNFUYMoyfbc&feature=youtu.be

Rocío Cerón

(México)

La poeta y artista Rocío Cerón reside en la Ciudad de México. Su obra transita entre lenguajes artísticos (poesía, música, cuerpo e imagen) creando piezas transmediales. Sus piezas han sido expuestas en escenarios internacionales como el Centro Pompidou, París; Southbank Centre, Londres, Museo de Arte Moderno, México, Institutos Cervantes de Berlín, Londres y Estocolmo; junto a muchos otros. Ha lanzado el álbum de poesía sonora Sonic Bubbles (2020) y ha publicado los libros de poesía Spectio (2019), Borealis (2016), Nudo vortex (2015) y Diorama (2012), entre otros. Este último fue traducido por Anna Rosenwong y ganó el Premio al Mejor Libro Traducido 2015, otorgado por la Universidad de Rochester (Estados Unidos). También ha sido galardonada con el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000 (México), el Premio See America Travel 2005 (Estados Unidos) y ha sido una de los 25 artistas seleccionados en la Bienal de Fotografía 2021, Centro de la Imagen (México). Sus poemas han sido traducidos al inglés y a diversos idiomas europeos. Desde 2010 forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México (SNCA).

Ute Wassermann

(Alemania)

Estudió arte sonoro y performance en la Academia de Bellas Artes de Hamburgo, Alemania, y canto en la Universitdad de California en San Diego. Realiza tours por el mundo como improvisadora, hace performances, instalaciones y composiciones vocales audiovisuales para solistas y ensambles.

Ha participado en numerosos festivales, tales como Irtijal / Beirut, Musica Estranha, Nuovas Frêquencias, Wittener Tage für Neue Kammermusik, Donaueschinger Musiktage, Darmstädter Ferienkurse für Neue Musik, Konfrontationen Nickelsdorf, music unlimited Wels, NRW Soundtrips, A´LARME , Wien Modern, MaerzMusik, Huddersfield Contemporary Music Festival, Salzburg Biennale, Sound of Stockholm, Tokyo Summer Festival, Festival of Perth, Münchner Biennale, SWR New Jazz Meeting, Moers Festival, Transart Festival.

Su catálogo de expresiones vocales multifacéticas crece constantemente e inspira a improvisadores y compositores en todo el mundo. Sus talleresl, que usualmente son descritos como experiencias liberadoras por sus participantes, involucran improvisación o composición desde solistas a coros.

Es miembro de bandas como Speak Easy / Phil Minton, Thomas Lehn, Martin Blume, MUT / Thomas Rohrer, Michael Vorfeld, electrovoX / Thomas Lehn, Richard Scott, radiotweets / Birgit Ulher, Lanz-Wassermann-Duo / Joke Lanz, N.E.W. / Andrea Neumann, Sabine Ercklentz, shohob (Raed Yassin), Hatifnatten (Sabine Vogel).

Trabaja en vivo con músicos y ensambles como Jaap Blonk, Isabelle Duthoit, Richard Scott, John Butcher, Magda Mayas, Andrea Parkins, Mazen Kerbaj, Korhan Erel, Charlotte Hug, Fernando Vigueras, Ricardo Arias, Michael Zerang, Münchener Kammerorchester, L´ART POUR L´ART, ELISION, ASKO, Distractfold, Basel Sinfonietta, Ensemble Mosaik, Quiet Music Ensemble.

Como intérprete ha estrenado numerosas composiciones especialmente escritas para su voz por Richard Barrett, Henning Christiansen, Chaya Czernowin, Hans-Joachim Hespos, Matthias Kaul, Karen Power, Alejandro Romero Anaya, Sam Salem. entre otras.

Ha recibido encargos de composiciones de Ryogoku Art Festival Japan, WDR, Universidad de Amsterdam, Poética Sonora, Ciudad de México, Transart Festival Bolzano, Dystopie Sound Art Festival, Ensemble maulwerker, Distractfold Ensemble, Ruhrtriennale, MaerzMusik.

www.aoir.cl
https://valentinavillarroel1.bandcamp.com/
Facebook: aoirlab
Instagram: @aoirlab

Valentina Villarroel & Camila Cijka

(Chile)

Valentina Villarroel es artista sonora y cultora de la música experimental. Con formación en Bioacústica Aplicada al Bienestar Humano y Animal, práctica que actualmente la mantiene en constante estudio, explora el sonido como testimonio de la historia y, en ese sentido, se ha desarrollado como paisajista sonora principalmente en recorridos por los territorios de la región del Biobío y políticamente desde la puesta en relieve de los espacios de la naturaleza, la flora, la fauna y la geografía sureña, parte fundamental de los conflictos eco sociales.

Camila Cijka es artista y trabaja con medios visuales y sonoros. A través de técnicas análogas y digitales, sus obras indagan en el organismo del paisaje y la forma de la nostalgia desde la dinámica de la memoria, para reconstruir y reiterar.

Conforman AOIR Laboratorio Sonoro, un proyecto que se despliega en diferentes ámbitos: arte, creación, educación y difusión, a través de instalaciones, intervenciones en el espacio público, performances y conciertos sonoro-visuales, entre otras colaboraciones, siempre en el encuentro hacia el sonido y la imagen desde el Biobío, como plataforma para la difusión y práctica de la escucha, cartografías sonoras y otras instancias de encuentro y diálogo en torno a la cultura sonora. También trabajan juntas en la Cartografía Sonora del Biobío AOIR, una plataforma colaborativa que busca difundir la memoria sonora de la región; y, desarrollan el proyecto Bowerbankii de manufactura de dispositivos sonoros, microfonía, y diseño y construcción de instrumentos electrónicos analógicos.

linktr.ee/gonzalezylosasistentes
Facebook: González y Los Asistentes
Instagram: @gonzalezylosasistentes

Zurita & Los Asistentes

(Chile)

González y los Asistentes es un grupo de rock que tiene más de 20 años de trayectoria cultivando la narración, el texto declamado, el texto poético con bases rock simples y directas. Su primer disco, “Cerrado con Llave”, fue editado en el año 2000 con alguna notoriedad por el estilo y la mezcla que se proponía al fusionar música y poesía. Luego publicaron dos discos más: Repite Conmigo y Cecil Hotel.

Raúl Zurita es un poeta chileno, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2020, Premio Nacional de Literatura 2000 y Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2016. Entre sus obras notables se encuentran Purgatorio, Anteparaíso, La vida nueva y Zurita.

La colaboración de González y los Asistentes con el poeta Raúl Zurita dio lugar al proyecto Zurita & los Asistentes, que en 2011 lanzó el disco Desiertos de Amor, que los ha mantenido tocando juntos desde entonces. Desiertos de Amor conserva y respeta el espíritu del grupo: poemas musicalizados a partir de una base rockera de guitarra, bajo y batería, con una voz al centro del sonido, declamando poesías. Pero en este disco los poemas no son de Gonzalo Henríquez, líder de la banda, sino de Raúl Zurita, figura mayor del género en Chile. Y es el mismo Zurita quien recita los poemas.

Zurita & los Asistentes no muestra poemas musicalizados ni poemas leídos. Su eje de combinación recurre a variados recursos sonoros que entregan luces y sombras a la poesía de Zurita, para verla de otra manera. Es una oportunidad en dos sentidos: para que el rock se acerque a la poesía, y para que la poesía se acerque al rock. Un acercamiento que a los dos les hace falta muchas veces.

Muestra audiovisual de poesía VPM

Ganivet – ‘Cuchillo’

Escenario-partitura sonora. Una pieza situada entre la escultura y la performance, pensada y diseñada para ser presentada en una sala de la Fundación Joan Brossa de Barcelona en 2020-21. Laia Estruch ocupa la sala con un gran escenario naranja suspendido del techo que no toca el suelo y que reivindica la condición aérea de la voz y del cuerpo. La performer evoluciona por esta superficie suspendida produciendo sonidos diversos. El escenario es como una especie de partitura gigantesca, llena de instrucciones e indicaciones textuales y gráficas dirigidas a la intérprete. Quizás utilice recursos de la música, el teatro, el movimiento y otras disciplinas, pero toda la pieza constituye una gran escultura, del mismo modo que en la obra del artista y poeta Joan Brossa, se utilizaban lenguajes diversos, pero siempre vinculados con la poesía. En Ganivet, además, se ve también un pequeño homenaje a Lepopoldo Fregoli, el conocido transformista italiano que tanto admiraba Brossa, mediante una serie de accesos y salidas del escenario que permiten las apariciones y desapariciones fregolinianas de los personajes que se suban al mismo escenario.

Año: 2019

Performance 1 diciembre 2020

Creación e interpretación: Laia Estruch

Diseño sonoro: Pablo Miranda

Diseño Gráfico: ODD (Ariadna Serrahima y Diego Bustamante)

Realización y edición de video: Arnau Mata

Reportaje fotográfico: Eva Carasol y Daniel Cao

Coordinación y acompañamiento: Judith Barnès

Programa de exposiciones Gabinet Brossa 2020-21

Fundació Joan Brossa de Barcelona

La trizadura exacta del vidrio

Videoperformance que, en un intento de reflejar el caos y el dolor visceral relacionada al paso del tiempo, termina enlazando por qué fracasan las relaciones interpersonales de su protagonista con la composición de materialidades como el vidrio y el agua. Situada en el baño de una casona antigua de Concepción, las paredes verdes albergan el trabajo colaborativo a partir de esta nueva puesta en escena, ya no como relato solamente performático, sino como una instalación colectiva en torno a lo escénico y visual que aporta la serie de collages con los que dialoga la videoperfomance ¿Qué es un vidrio trizado sino energía estancada en la pulsión del momento y que deja un corte, daño o herida? La salud mental es esa herida por purgar.

Año: 2019

Participantes:

Idea, corporalidad y texto: Venus @tengounaherida

Registro, edición y montaje de video: Amapola @indomitafotografias

Sonido: Lucho @l_2_h

Las voces del trueno

Las voces del trueno es un proyecto de elaboración visual en torno a la contaminación en la comuna de Talcahuano, explícitamente desarrollado como una zona de sacrificio. Grabado entre los años 2015 y 2018, cuenta con la participación del artesano Daniel Jara Ramírez de San Vicente, y consiste en un relato crudo acerca de la industria metalúrgica y pesquera. Premio Ceres en el año 2020. Cabe señalar que el nombre «Las voces del trueno» es por la voz en mapudungun de la comuna Tralkawenu, cuyo significado es «cielo tronador», o «cielo de truenos», donde se genera el electroshock de reinicio a la nueva consciencia y paradigma.

Año: 2018

Dirección: Vairon Vidal

Cámara: Maickol Morales

Poeta: Óscar Vidal Fuentes

NOVIEMBRE 14

Una pena más negra que su chamal.

En noviembre de 2019, durante el estallido social los versos de Violeta Parra conmemoran un año de la muerte de Camilo Catrillanca en el pequeño pueblo de Chiguayante, a los pies del Manquimavida y a un costado del Biobío.

Arauco tiene una pena

Que no la puedo callar

Son injusticias de siglos

Que todos ven aplicar

Nadie le ha puesto remedio

Pudiéndolo remediar.

Año: 2019

Cámara: Felipe Huenuan Diaz

Sonido: Nicole Parraguez Glausser

Edición y montaje: Nicole Parraguez Glausser – Felipe Huenuan Diaz.

Rosabetty Muñoz – Registro de Poetas

Aunque en la mayoría de su obra Rosabetty Muñoz trabaja con un verso breve, económico y conciso, en este registro se incluyen dos textos en prosa (“Espesor del instante” y “Yo, piedra”), que se acercan al registro del relato y la memoria, y en los que la infancia no sólo un espacio perdido que se evoca sino una dimensión oculta del presente que el poema recupera (Fernando Péfez Villalón).

Año: 2021

Dirección: Pablo Fante

Cámaras y sonido: Pablo Fante y Luis Pizarro

Dirección artística: Marcela Parra y Fernando Pérez

Producción: Federico Eisner

 

Roxana Miranda Rupailaf – Registro de Poetas

La poesía de Roxana Miranda Rupailaf se relaciona con lo femenino, el cuerpo y los relatos orales. La musicalidad de sus lecturas a viva voz escenifica un paisaje interior conectado con la mitología, el erotismo y la naturaleza. Los textos seleccionados para Registro de Poetas pertenecen al libro Shumpall, cuyo nombre remite al ser del mismo nombre que habita en el mar, en los lagos o en los ríos, y del cual las mujeres se enamoran, apareciendo el deseo. La poeta nos relata: “Es ahí cuando surge la invocación, el llamado, la canción. Los textos son un llamado para que aparezca el Shumpall; una canción de amor para que venga el mar y traiga sus shumpalles a la orilla” (Marcela Parra).

Año: 2021

Dirección: Pablo Fante

Cámaras y sonido: Pablo Fante y Luis Pizarro

Dirección artística: Marcela Parra y Fernando Pérez

Producción: Federico Eisner

Tiempo del fuego

La poesía de Urzula Paredes Agüero fusiona la exploración de preguntas profundas sobre el ser humano y su existencia, con la fuerza del territorio magallánico. Esta sinergia se ve acentuada por una fotografía sensible y estética, que parece traída a la pantalla por el viento que casi se escucha en cada imagen. En ocasiones la fuerza del paisaje austral parece ser la inspiradora de Urzula; en otras, pareciera que es la poeta la que crea el paisaje desde sus preguntas abismales. La tierra austral, origen o fin de mundo, borde o límite, como la exploración existencial de Urzula sobre sí misma. Los cielos, los árboles, las aves, las flores cruzan, estimulan y anclan las preguntas, que dejan de ser intelectuales y abstractas y se vuelven orgánicas y vitales. Los fragmentos, los espejos o el abismo son contenidos por la piedra, el bosque y la hierba, y sospechamos que Urzula es al mismo tiempo la pregunta y el prado de lupinos (Mauricio Tolosa).

Año: 2021

Realización: Urzula Paredes Agüero

WWM, «Book Trailer»

“Book trailer”, del poemario WWM –Walt Whitman Mal– (Provincianos, 2021), escrito como una road movie o “película de carretera”, cuyo el hablante del libro, en viaje hacia el corazón del Whitman Mall, encuentra un libro cuya tapa lleva en relieve las iniciales WWM. La M está suelta y, cuando la gira, pasa al WWW y comienza un viaje delirante por el mundo virtual.

Año: 2021

Dirección: Dante Formoso

Música original: Tema «WWM-WWW», autor e intérprete Nicolás Formoso

Textos: De WWM ­Walt Whitman Mall­ (Provincianos, 2020), del poeta Christian Formoso

Zarpao es verlo

Poesía musicalizada asociada a un video con danza performática. La obra se expresa acerca del alzarse brevemente por sobre la percepción mundana de las cosas, para posteriormente burlarse de lo limitado de este plano cotidiano. La musicalización es de la banda underground Pankea Chilensis, radicada actualmente en Concepción. El poema fue incluido en un volumen del fanzine Revista Uróboro. El video fue grabado en Valparaíso.

Año: 2018

Interpretado por: Pankea Chilensis

Performance: Nirvana Aracena (@cefirobankisa)

Poema: Franco Erazo

Dibujo: María Castillo, en Revista Uróboro (@gvtxnegrx)

Grabación y edición: Franco Erazo

Pankea chilensis: Guitarra: Gonzalo Loyola. Bajo y voz: Franco Erazo. Batería: Gustavo Castro