5—8 Septiembre 2018
Centro Cultural de España
Sede y programación
Artistas
Artistas programación escénica e instalaciones
Alex Martoni (Brasil) / Barba Corsini (España) / Cia Rinne (Suecia/Alemania) / Cid Campos (Brasil) / Eduard Escoffet (España) / Enfermeras Venéreas (Uruguay) / Esteban Grille (Uruguay) / Juan Pablo Villa (México) / Luis Alvarado (Perú) / Luis Bravo (Uruguay) / Reynaldo Jiménez (Perú/Argentina) / Rodrigo Castellanos (México) / Tálata Rodríguez (Argentina) / Alexandra García & Colectivo Puentes Amarillos (Chile) / Anamaría Briede (Chile) / Andrés Anwandter (Chile) / Antimétodo (Chile) / Cómo Asesinar a Felipes (CAF) (Chile) / Compañía del Ciclo de los Nervios (Chile) / David Aniñir (Chile) / Florencia Smiths (Chile) / Georgina Canifrú (Chile) / Gregorio Fontén (Chile) / Mabel Olea + Acráticas (Chile) / Marabolí + Píriz (Chile) / Mauricio Redolés (Chile) / Nicole L’Huillier y Daniela Catrileo / Parque de Imaginarios Musicales Tracalá (Chile) / Paula Ilabaca (Chile) / Pedroband (Chile) / Radio Magallanes (Chile) / Samuel Ibarra Covarrubias (Chile) / Soledad Fariña (Chile) / Sybil Brintrup (Chile)
Artistas programación muestra de videopoesía VPM
Andrés Urzúa de la Sotta – Fernando Ortega (digitalización) (Chile) / Sandrine Deumier – Philippe Lamy y Véronique Binst (música) (Francia) / Fernando Pérez Villalón (Chile) / Juan Huenuan – Gerardo Quezada (director) – Óscar Mancilla (productor) (Chile) / Amanda Durán (Chile) / Francisca Benítez (Chile) / María Paz Valdebenito & José Mañodes (Chile) / Sybil Brintrup (performer) – Luis Renato Hermosilla (director) – (Chile) / Jaap Blonk y TemporáneaDanza – Jael Valdivia (director) (Holanda/Chile) / Elvira Hernández – Pablo Fante (director) (Chile) / Roxana Miranda Rupailaf – Gerardo Quezada (director) – Óscar Mancilla (productor) (Chile) / Coro Fonético – Pablo Fante (director y poeta) (Chile) / Marcela Parra – Pablo Fante (director) (Chile) / Camila Estrella (Chile) / Bárbara Oliveros (Chile) / Tchello D’Barros (Brasil) / Coro Fonético – Pablo Fante (director) (Chile) / Franco Erazo (Chile) / Felipe Cussen (Chile) / Cristian Cayupan – Gerardo Quezada (director) – Óscar Mancilla (productor) (Chile) / Daniela Catrileo – Gerardo Quezada (director) – Óscar Mancilla (productor) (Chile) / Coro Fonético – Martín Gubbins (poeta) Jael Valdivia (director) / Ludwig Zeller – Pablo Fante (director) (Chile) / Yanko González y Arturo Figueroa (Chile)
ALEX MARTONI (BRASIL)
Alex Martoni es DJ y coleccionista de discos de vinilo. Profesor del Programa de Postgrado en Letras del CES / JF (Brasil), desarrolla investigaciones en el área de sound studies. Como músico, grabó dos discos con la banda minera de rock duplodeck y, actualmente, contribuye con la banda Alles Club y es idealizador del proyecto Orquesta de Máquinas de escribir.
BARBA CORSINI (ESPAÑA)
Barba Corsini es el nuevo proyecto del poeta Eduard Escoffet y el músico Pope de exploración de la voz y la electrónica a medio camino entre el spoken word y la improvisación, con estructuras pop y espacio para el dub y el ruido. Uno aporta la voz y los textos y el otro la trompeta, la melódica y la electrónica, sin que queden del todo definidos los roles de cada uno. El nombre del grupo, por su lado, revela el gusto por la arquitectura moderna: Barba Corsini son los apellidos de un arquitecto que, entre otros proyectos, convirtió las buhardillas de La Pedrera en modernos apartamentos que incluían su propio mobiliario. Del mismo modo, Pope y Escoffet juegan sin contemplaciones entre la poesía sonora y el dub, entre abstracciones sonoras y el pop, entre la improvisación y la precisión del cálculo. Tras unos cuantos años de trabajo conjunto con Bradien, empiezan una nueva aventura que quiere adentrarse aún más en los terrenos poco explorados del diálogo entre poesía y música.
Eduard Escoffet es poeta y agitador cultural. Ha practicado distintas vertientes de la poesía, aunque desde hace años se centra en el trabajo poético sonoro y el recital en directo. Además de participar de la gran escena contracultural de Barcelona, ha presentado su trabajo en toda Europa y en Latinoamérica, así como en China, Sudáfrica y los Estados Unidos. Es coautor de las obras de teatro ¡Wamba va! (2005), con Gerard Altaió, Josep Pedrals y Martí Sales; puaj./ecs. (2005), con Gerard Altaió y Josep Pedrals, y La Belbel underground (2006), con Carles Hac Mor y Gerard Altaió. Ha publicado el libro de artista Estramps, creado a cuatro manos con el artista Evru (2011), y los libros de poemas Gaire (2012), El terra i el cel (2014) y Menys i tot (2017). Entre 2009 y 2016 colaboró con la banda Bradien, con la que publicó dos discos: Pols (2012) y Escala (2015). http://propost.org/escoffet
Pope es un músico multinstrumentista que ha realizado una exploración profunda en el DIY a todo nivel: tocar, grabar, componer, improvisar. Durante los años 2003-2004 nace Sally Thompson, proyecto de improvisación psicodélica. Hacia el año 2004 nace STA con la idea de producir música sin prejuicios. A partir de ahí comienza una búsqueda más profunda en la producción y mezcla de canciones, sobre todo con la idea del dub en la manera de hacer la música y con el punk en el espíritu. Ha participado en proyectos como la BIB, IED8, Dub Corao, Holy, Sally Thompson, Bradien + Eduard Escoffet. Todos subterráneos, todos viscerales. Actualmente participa en STA, Fuego, Barba Corsini, Aquófono y Kou Keri Kou.
CIA RINNE (SUECIA /ALEMANIA)
Poeta radicada en Berlín. Es autora de tres volúmenes de poesía, así como de libros documentales y un diálogo filosófico en escena. Su obra poética minimalista está compuesta en diferentes lenguas, sirviendo como partituras para la performance y frecuentemente es mostrada en museos y galerías de arte. Sus últimas publicaciones incluyen l’usage du mot (Héros-limte/Genève, Gyldendal/Copenhagen, y kookbooks/Berlin 2017), Skal vi blinde os selv og forlade Theben (Shall we blind ourselves and leave Thebes, Virkelig/Copenhagen 2017) así como notes for soloists (OEI Editör/Stockholm 2009; Gyldendal/ Copenhagen 2018). En PM III, Cia leerá sus últimos trabajos: notes for soloists y l’usage du mot.
CID CAMPOS (BRASIL)
Músico, compositor y productor musical. Nacido en São Paulo, hijo del poeta Augusto de Campos, convivió desde temprano con la poesía y la música. Trabajó con varios grupos, compositores y cantantes como Walter Franco, Adriana Calcanhotto, Arnaldo Antunes, Péricles Cavalcantti y Tom Zé, además de los poetas concretos Augusto y Haroldo de Campos y Décio Pignatari. Desde 1992 posee un estudio de grabación digital (MC2 STUDIO), donde ha realizado gran parte de sus proyectos. A través de la tecnología de los ordenadores, sintetizadores, y también de instrumentos acústicos, ha continuado su trabajo sobre todo en el ámbito de la experimentación musical, ligada a la poesía, el video, la danza, el teatro y el cine. Sus CDs de autor son Poesia é Risco (1995) – en conjunto con Augusto de Campos, No Lago do Olho (2001), Fala da Palavra (2004), Crianças Crionças (2009), Nem (2014), O Inferno de Wall Street e Profetas em Movimento (2015) y Emily (2017). Viene actuando al lado de Augusto de Campos e individualmente en diversos proyectos verbivocovisuales como shows, exposiciones, workshops y performances.
EDUARD ESCOFFET (ESPAÑA)
Poeta y agitador cultural. Ha practicado distintas vertientes de la poesía, aunque desde hace años se centra en el trabajo poético sonoro y el recital en directo. Además de participar de la gran escena contracultural de Barcelona, ha presentado su trabajo en toda Europa y en Latinoamérica, así como en China, Sudáfrica y los Estados Unidos. Es coautor de las obras de teatro ¡Wamba va! (2005), con Gerard Altaió, Josep Pedrals y Martí Sales; puaj./ecs. (2005), con Gerard Altaió y Josep Pedrals, y La Belbel underground (2006), con Carles Hac Mor y Gerard Altaió. Ha publicado el libro de artista Estramps, creado a cuatro manos con el artista Evru (2011), y los libros de poemas Gaire (2012), El terra i el cel (2014) y Menys i tot (2017). Entre 2009 y 2016 colaboró con la banda Bradien, con la que publicó dos discos: Pols (2012) y Escala (2015).
ENFERMERAS VENÉREAS (URUGUAY)
Colectivo/banda/laboratorio de mujeres que surge en un territorio llamado Uruguay. Hacen y deshacen bajo la premisa de que todo texto es plausible de ser musicalizado. Les interesa la descomposición musical, la descomposición humana, la vida de todos los días, la estupidez en general como parto/pozo de joyas abandonadas. Enfermeras Venéreas surge desde el afecto. Saben que el sida no mata. Comenzaron haciendo reuniones para compartir y generar materiales en torno a música, artes plásticas, letras y performance. Desde hace varios meses trabajan en lo que llaman “Cómo pasar un tsunami por un cuentagotas”, donde combinan el ruido y lo bruto con la sutileza y los arreglos armónicos, decantando desde lo complejo a lo simple. Así generan piezas cuyo formato es la canción y otras más experimentales, no tan definibles, donde el idioma se desmenuza para convertir la sílaba en golpe musical, la palabra en textura sonora, o, de modo inverso, hacer que un acorde tome el lugar de una oración. Para este trabajo, han investigado en torno a preguntas: ¿Cómo es el traslado de sensación a signo? ¿Cómo puede potenciarse el signo poético cuando además de la palabra tenemos el sonido? Cuando codificamos nuestra vivencia, por ejemplo, al escribir un poema, estamos dando a una experiencia subjetiva un signo que puede entenderse colectivamente, es decir, culturizamos nuestra sensación/pensamiento, la escribimos, le asignamos letras, palabras, signos de puntuación, metáforas, etcétera. ¿Se pierde algo en ese pasaje del mundo interno al mundo compartido? Sí. Entonces nos valemos del ritmo, del ruido, del golpe, de la música, de la palabra como sonido primario, para reinventar los matices perdidos en el pasaje de sensación a signo y multiplicar los sentidos del texto.
ESTEBAN GRILLE (URUGUAY)
No me interesa para nada musicalizar poesía.
[11:27, 18/6/2018] Esteban Grille: Lo del texto sobre mí, yo qué sé, hasta que no me salga no te lo voy a mandar. Seguiré intentando. Si no sale, no sale, ponemos que me gusta la música y la poesía. La verdad es que no tengo un departamento de comunicaciones a mi servicio y no es algo que haga bien, hablar de mí.
[11:31, 18/6/2018] Esteban Grille: Sobre todo porque no sé qué hago. Y probablemente no esté haciendo nada particularmente interesante, onda, estoy musicalizando poemas y complicándome con la afinación de la viola como si eso fuera algo relacionado o personal, pero es algo re trillado, así que no hay mucho para hablar de eso.
[11:37, 18/6/2018] Esteban Grille: Y hablar sobre el placer que me da hacer lo que estoy haciendo y la búsqueda y la elaboración que me lleva es bastante bobo, porque yo no me creo con posibilidades reales de socializar eso, porque no es socializable, así nomás, es una noción y una forma de hacer algo, así que es solo transmisible la información, pero no puedo transferir la experiencia.
[14:18, 13/7/2018] Esteban Grille: Busco canciones interviniendo poesía. Siempre pienso que cuando las llevo fuera de mi casa se van a romper.
[14:40, 13/7/2018] Esteban Grille: Nací en Montevideo, Uruguay, en 1975. He sido autor, compositor, instrumentista y productor artístico. Estudié guitarra con Fernando Yáñez y Enrique Rodríguez Viera. Con este último aprendí a componer canciones y a musicalizar textos. También me enseñaron mucho sobre composición Fernando Cabrera, Rubén Olivera y Ney Peraza. Trabajé con Washington Benavides musicalizando sus poesías. Últimamente he intervenido textos clásicos de Emily Dickinson, y estoy en proceso de grabación de un disco con estas canciones.
[14:40, 13/7/2018] Esteban Grille: Me gusta pensar que hago un viaje de autoconocimiento, y que elegí la música como forma de abordar lo emotivo-afectivo.
[14:40, 13/7/2018] Esteban Grille: Capaz que ayuda esto… fijate.
[14:41, 13/7/2018] Esteban Grille: Fotogramas Trío, somos Esteban Grille Pées, Federico Eisner Sagüés e Ismael Pardo Di Nardo.
JUAN PABLO VILLA (MÉXICO)
Artista vocal y compositor que ha expandido su imaginario a través de la voz, incorporando sonoridades no occidentales y un raudal de formas y estilos diversos que confluyen en su particular exploración del espectro sonoro de dicho instrumento. Se ha presentado solo y con distintos ensambles en foros y festivales internacionales en Japón (Nanto, Kanazawa y Nagoya), China (Shanghái), Corea del Sur (Gwangju y Seúl), República Checa (Namest), Austria (Krems), Bélgica (Bruselas), España (Madrid, Barcelona, Lérida y Villadecans), Brasil (Salvador de Bahía), EE.UU. (Nueva York y Houston), República Dominicana (Santo Domingo), Colombia (Medellín), y en los principales festivales y foros de México. En 2017 el Ministerio de Cultura de Austria le comisionó la obra “La Ausencia” para 2 trompetas, 2 trombones, tuba, guitarra, percusión, coro y voz, obra que se estrenó en el marco del Festival Galtt und Verkehrt en Krems, Austria. Merecedor del premio Pantalla de Cristal 2015 “Mejor Banda Sonora / Música” junto a Alonso Arreola y Vladimir Medina para el programa Esperanza Verde de La Raíz Doble conducido por Mardonio Carballo para Canal 22. Director del Coro Acardenchado desde su creación en 2016 hasta la fecha.
LUIS ALVARADO (PERÚ)
Estudió Comunicación Audiovisual en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se desempeña como curador de proyectos de arte sonoro e investigación vinculada a la escena de música experimental de Perú y Latinoamérica. Es también poeta y artista sonoro. Ha publicado el libro Inventario (Ed. Yuggoth, 2010) que reúne sus trabajos de poesía experimental. Ha publicado el disco de poesía sonora La voz de Jrguu con su sello discográfico y plataforma artística Buh Records, con la que tiene publicado más de 100 producciones y realiza muchos conciertos y festivales de música experimental. Fue organizador del festival de poesía experimental “Poéticas Plurales” y de la muestra de poesía sonora “Inventar la voz”. Fue curador de la exposición documental de poesía fonética, objetos y partituras “Música Posible”. Ha sido curador de la muestra “Contraescrituras: poesía visual en el Perú en el Siglo XX”, y “Hacer la audición: encuentros entre arte y sonido en el Perú”, entre otras exhibiciones que relacionan las artes visuales, el sonido y la poesía. Como artista sonoro y poeta experimental ha presentado su trabajo en diversas ciudades de Latinoamérica y Europa. Trabajando siempre en el límite de lo fonético vocal, lo conceptual y el ruidismo, siempre a partir de la mediación de la voz con una serie de efectos sonoros, samplers y loops, así como del uso de objetos amplificados con los que se generan ambientes que buscan el trance, pero también la irrupción y el asalto a los sentidos.
LUIS BRAVO (URUGUAY)
Poeta, performer, ensayista, investigador, profesor. Ha participado en recitales de festivales internacionales y universidades en USA, Latinoamérica y Europa: Proyect Anna Blume/Kurt Schwitters (Alemania); Poesía en Voz Alta; Poetas del Mundo Latino (México); Festival Internacional de Medellín (Colombia); JazzPoetry (Pittsburgh, USA); Festival de Granada (Nicaragua); Primer Encuentro Latinoamericano (Irán); Festival de Rosario; Festival de Buenos Aires; Poesía Va (Argentina), entre otros. Poemas suyos han sido traducidos al francés, portugués, alemán, sueco, estonio, farsi e inglés. Coorganizó los dos primeros festivales internacionales de poesía en Uruguay (1993 y 2006). Curador de Esto pasa por la voz, Poesía Multimedia (Sala Zavala Muniz, 2009). Participó del International Writing Program de la Universidad de Iowa (2012). Actualmente es candidato a PhD en Notre Dame University.
REYNALDO JIMÉNEZ (PERÚ/ ARGENTINA)
A la par del itinerario como autor de libros, traductor, editor, maquetador, diseñador de tapas de libros, coordinador de talleres de lectura, aficionado a la música, afanoso en datos de la psicodelia histórica, sigo, exploro hasta donde puedo una constante de presentaciones en vivo, dando conferencias y seminarios como, sobre todo, tratando de poner a disposición de incontables combinatorias las posibilidades más inmediatas y simples de la lectura poemática en tiempo real. Tal fisicidad me llevó a ser uno de los generadores de El Invitado Sorpresa, “banda de artistas” que a mediados de la década de 1980 combinó textos, música, proyecciones y vestuarios (under del circuito under de Buenos Aires), así como incontables situaciones improvisatorias con músicos y no músicos. Violeta Lubarsky, Pyra, Dr. Faustroll, entre otros; junto a Carlé Costa y Pietro Cugnasco grabó el cassette Río (1993); con Fernando Aldao, los discos virtuales Atlánticopacífico (2001) y Ex (2008); Martín Jiménez compuso piezas sonoras a partir de grabaciones que le enviara: todo este material puede ser rastreado en la web. Participé, solo o como parte de colectivos, en diversos festivales y encuentros internacionales de poesía, y un par de mis grabaciones han sido incluidas en cds colectivos como Inventar la voz. Nuevas tradiciones orales (Lima, 2009) y Guatapu. Voces poéticas de Latinoamérica (Asunción, 2016).
RODRIGO CASTELLANOS (MÉXICO)
Músico y compositor cuyo trabajo creativo y reflexivo está focalizado en los conceptos de orden y caos dentro del fenómeno sonoro y su percepción. Su música transita entre las fronteras de la música contemporánea, la improvisación, la electroacústica y el arte sonoro. Varias de sus obras y performances han sido programadas en los principales festivales de estas disciplinas en América Latina, y en importantes ciclos de concierto y festivales de Alemania, Italia, Portugal, Reino Unido y España. Rodrigo estudió en la Escuela de Bellas Artes de Oaxaca en México, en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes de México, y en 2010 obtuvo el grado de Magíster en Artes mención Composición Musical en la Universidad de Chile, especializándose en programación gráfica y electroacústica. Ha realizado actividades de perfeccionamiento con connotados músicos y, a lo largo de su carrera, ha recibido importantes becas en México, Chile y Argentina, tanto para estudios como para realizar proyectos creativos y residencias. Destaca la beca del FONMUS 2016 CNCA Chile, con la que produjo el álbum doble Memoria y Territorio, que incluye obras de cámara, mixta y electroacústica de su autoría, y la beca del Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria para cursar el Taller Aplicaciones Matemáticas a la Música en la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con seis producciones discográficas y ha dictado charlas, talleres y conferencias en la Universidad de Valparaíso Universidad de Sheffield en Reino Unido, Universidad Católica de Valparaíso, IRCAM Forum, entre otros. Actualmente forma parte de la planta académica en la carrera de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Austral de Chile.
TÁLATA RODRÍGUEZ (ARGENTINA)
Escritora, performer, tallerista y activista cultural. Escribe y recita de memoria un amplio repertorio textual. Su obra se hizo popular en el último tiempo en el universo de Youtube a través de sus poemas en formato video clip. A los cinco años, junto a su padre, publicó Los pájaros de la montaña soñadora (Bogotá, ed. Árbol de Tinta, 1983). En 2013, Tenemos Las Máquinas editó su primer libro crossmedia, Primera línea de fuego integrado por nueve poemas y nueve videoclips que han participado de varios festivales alrededor del mundo, entre ellos, BOB recibió el Premio Arcoíris a la creación audiovisual latinoamericana en la BIM2014. Participó de la Primera Bienal de Performance de Buenos Aires con el laboratorio de escritura no creativa Literatura basura, y con la conferencia performática Padrepostal se presentó en Argentina, Alemania y España. En 2015 estrenó como coautora, codirectora y actriz la obra Limboscroll. En 2016 dio origen a la pieza teatral Hielo para derretir junto a sus alumnos de la Escuelita de Artes Belleza y Felicidad Fiorito. Realiza trabajos como editora para las editoriales argentinas Mansalva, Triana, SpiralJetty, entre otras, y también para diversas publicaciones periódicas. Ha participado de varios festivales y eventos literarios alrededor del mundo. Además, se ha desempeñado como tallerista para la Bienal de Arte JovenBA, Latinale (Berlin-Ossnabrück-Bremen), entre otras instituciones. En 2017 realizó video piezas para la artista Amalia Amoedo todas fueron concebidas como videoperformances basadas en su libro Cruz del Sur y dieron lugar a la exhibición homónima en Ungallery durante noviembre. Una de ellas, Constelación del Cilindro (videoperformance realizadas en Racing Club junto al equipo titular) fue adquirida por la colección de FOLA para ser exhibida durante la feria de este año 2018.
ALEXANDRA GARCÍA & COLECTIVO PUENTES AMARILLOS (CHILE)
Bioquímica de formación (Universidad de Chile) y artista aficionada, ha desarrollado y cultivado múltiples inquietudes/pasiones/intereses artísticos en poesía, danza contemporánea, canto y producción audiovisual. En 2017 fundó, junto a Daniela Estay, el colectivo Puentes Amarillos, destacando en el Festival Mala Memoria 2017 con mención honrosa su microdocumental La espera, y actualmente el cortometraje Ruido Blanco que será puesto en escena junto a los artistas Katherine Llull, Felipe Ibacache y Boris González en Festival PMIII 2018.
ANAMARÍA BRIEDE (CHILE)
Artista visual. Actualmente vive y trabaja en Valparaíso y Limache, en el Centro de residencias artísticas, talleres y mediación (www.república760.com). Estudió arte en la Universidad de Chile, Santiago de Chile y en la Facultad de Arte de Münster, Alemania. Becada por el Intercambio Académico Estudiantil Extranjero Alemán. Actualmente lidera el Proyecto de formación y mediación FIFV IMAGEN SALVAJE, Festival Internacional de Fotografía en Valparaíso (www.fifv.cl). Es cofundadora del proyecto artístico EJERCICIOS IMPERMANENTES: TROMBEN / ASSLER / BRIEDE (www.impermanentes.com). Es miembro del Foro de Escritores de Chile.
ANDRÉS ANWANDTER (CHILE)
Tiene estudios de psicología y ciencias políticas. Es Doctor en Educacion e investiga sobre el lugar de la poesía en la escuela. Ha publicado El árbol del lenguaje en otoño (1996), Especies intencionales (2001 – Premio Municipal de Poesía), Square poems (2001), Banda sonora (2006 – Premio de la Crítica), Chaquetas amarillas (2009), Amarillo crepúsculo (2012), Adverbios terminados en mente (2015) y Música envasada (2017). Selecciones de su poesía han aparecido en diversas antologías y revistas, donde también ha mostrado su labor de traductor de poetas como Ernst Jandl, H. C. Artmann y Tom Raworth. En paralelo ha desarrollado una obra poética visual (en el contexto del Foro de Escritores de Chile) y sonora, a través del dúo Motor Nigthingale, junto al poeta Martín Bakero. En el año 2014 obtuvo el Premio Pablo Neruda de Poesía Joven por su trayectoria. Sobre su práctica poética ha declarado: “Aunque tengo un concepto amplio de poesía, creo que esta siempre viene del ruido, no del silencio o la imagen. Entiendo mi práctica como un arte de afinar el oído interior: sea para escuchar la resonancia de las conversaciones de los otros y sintetizarla en verso, sea para explorar el sonido del lenguaje en una performance vocal. En cualquiera de los dos extremos, busco una poesía para leer en voz alta”.
ANTIMÉTODO (CHILE)
Ana Luz Ormazábal es investigadora escénica, académica y directora artística del Antimétodo, práctica de creación investigación escénica colectiva con la cual han desarrollado Concierto (2012), Agnetha Kurtz Roca Method (2015), Ópera (2016) y Al Pacino, proyecto en etapa de elaboración a través de residencias en The Watermill Center (EEUU) y NAVE (Chile).
CÓMO ASESINAR A FELIPES (CAF) (CHILE)
Quinteto de jazz y también un grupo de hip-hop, formado el año 2006 en Santiago de Chile, que despliega su poesía rítmica existencial sobre una base producida por instrumentos orgánicos. CAF es un trío de batería, bajo y saxo, a lo que se suma la voz de un MC y los efectos espaciales de un DJ. En una misma plataforma se reúnen elementos del jazz, hip-hop, rock, música clásica y electrónica, creando una mezcla que ha destacado por su originalidad, atmósfera y mucha energía durante sus presentaciones en vivo.
COMPAÑÍA DEL CICLO DE LOS NERVIOS (CHILE)
Coro de actores, actrices y una banda compuesta por batería, percusiones, guitarra, bajo, mandolina y flauta. Ha presentado obras en diferentes espacios universitarios, generalmente al aire libre. Es producto de un extenso laboratorio escénico de teatro musical callejero que impulsó la Escuela de Teatro de la
Universidad Finis Terre bajo la dirección de Elvira López.
Dirección general: Elvira López Alfonso
Asistente de dirección: Mario Avillo
Dirección musical: Jaime Lanfranco
Elenco: Alexandra Molina, Javiera Rodríguez, Matías Moya, Julio
Tolosa, Yomara Espinoza, Mauricio Flores, Beatriz Campusano,
Pamela González, Juan Pablo Silva, Sebastián Moya, Belén Leiva,
Francisca Traslaviña, Consuelo Benavides, Simón Muñoz, Ailyn
Córdova, Paly Sanhueza, Juan José Muggli, Francisco Soffia,
Caterina Ghitaldo, Ignacia Alfonso, Florencia Contreras, Daniela
Herrera, Antonia Calletti, Antonia Fuentealba, Valentina Soto,
Valentina Henríquez y Demian Hernández.
DAVID ANIÑIR - MAPURBE (CHILE)
Gestor cultural y poeta. Ha participado en diversas acciones de difusión identitaria mapuche en espacios urbanos y Wallmapu. Sus iniciativas creativas han desplazado el formato poético a otras plataformas de expresión escénica, visual y musical: Mapurbe: debajo del asfalto (2009), Kalül Trawün (2012), Los hijos de los hijos de los hijos… esos cuerpos (2016). Katrilewfu (2018). La obra poética Mapurbe, venganza raíz (Odiokracia Autoediciones 2005, Pehuén Editores 2009), se ha visibilizado en textos de enseñanza del Ministerio de Educación y es estudiada en ámbitos académicos. 2018 vislumbra su tercera edición. Mapurbe es una concepción estética y poética de identidad mapuche contemporánea que se suma a los nuevos registros culturales del pueblo mapuche. Otras publicaciones: Haykuche (2008 autoedición), Autoretraxto (2014 Odiokracia ediciones), Guilitranalwe (2015, Quimantú ediciones), Lentium (2017, Luna Negra ediciones), Ad Mapu Constituyente (en proceso).
FLORENCIA SMITHS (CHILE)
Profesora de Castellano y Licenciada en Educación (Universidad de Playa Ancha, Valparañiso). Ha publicado: El margen del cuerpo (Fuga, 2008), La ciudad no (Economías de Guerra, 2009), La velocidad de la caída (Ediciones Inubicalistas, 2015); reunidos en Estética del tajo (Libros del Pez Espiral, 2017). Estudios sobre la distancia (Libros del Pez Espiral), es su último libro.
GEORGINA CANIFRÚ (CHILE)
Incursiona en la música a partir del arte sonoro, vinculada principalmente a la performance, radio arte y composición de piezas y miniaturas sonoras, presentando su trabajo en encuentros realizados en Argentina, Perú, Brasil y Chile, y a través del Programa Ejercicios/Juegos de distancia que transmite Radio Tsonami. Participa en el proyecto Weaving Music for Radio by Latin American Women Composers, desarrollado en formato de concierto y programa radial en la ciudad de Curitiba, Brasil, patrocinado por la UNESCO. Participa en festivales de arte sonoro, ruido, música experimental e improvisación, como Santo Noise, Festival Pacífico, Reudo Ruido, Café con Cables, Sesiones de Caja Panamericana de Improvisación-CPI, entre otros. Se ha presentado en la Bienal Internacional de DEFORMES, Posta Sur Performance, AUT Activación Autónoma Temporal, y en la residencia en Peras de Olmo – Ars continua en Buenos Aires. Crea y organiza el Encuentro Sala de ensayo: acciones e intervenciones sonoras/visuales en contexto de escuelas de música. Es directora de los proyectos Archivo de Arte Sonoro, Música Electroacústica y Experimental en Chile y del Archivo Usted no está aquí.
GREGORIO FONTÉN (CHILE)
Gregorio Fontén es considerado un importante exponente de la poesía experimental chilena del siglo XXI.12 Ha incursionado en poesía visual, sonora, digital y en textos convencionales, de los cuales el poeta Claudio Bertoni ha dicho que son “buenos hasta el punto de la envidia personal e intransferible”. Su música hace un cruce personal entre lenguajes populares, clásicos y experimental. Este lenguaje se ha visto plasmado en trabajas en formatos desde orquestales hasta banda de rock, desde electrónica surround hasta voz a capela. Lo heterogéneo de su obra y a la vez la capacidad de mantener una coherencia lo ha llevado a ser caracterizado como un ornitorrinco musical. Desde el año 2007 investiga y diseña afinaciones microtonales. Su repertorio solista utiliza una afinación de entonación justa. Por su trabajo de canciones al piano ha recibido el apelativo de Satie oscuro. Lideró desde el año 2004 la banda Cuchufleta, la cual fue catalogada por la prensa como ahijada de Los Jaivas. Dentro de las generaciones de músicos chilenos activos en el siglo XXI la música de Fontén ha sido descrita como una de las más inclasificables e interesantes, considerándose su lenguaje como uno de múltiples diálogos y que despliega un sonido que a la vez es propio de él y parte de una tradición más amplia.
MABEL OLEA + ACRÁTICAS (CHILE)
Acráticas presenta a cuatro mujeres diversas en su quehacer artístico y personal. Nuestra propuesta se basa en la creación de partituras de sonoridad vocal y movimiento corporal como eje principal de acción. Por momentos cada participante interpreta su partitura de manera prolija y exacta en lo vocal y corporal, de manera que no exista espacio para la improvisación ni el azar. Se crean instancias de unísonos donde todas las participantes logran unificar y concatenar ambos lenguajes. Este juego de sincronías se rompe para presentar la particularidad de cada intérprete del proyecto. Para complejizar la sonoridad ambiental se utilizarán audios de relatos de mujeres de distintos rangos etarios, además de accesorios femeninos como tacos, pulseras, aros, chaquetas con cierres, etcétera.
En Acráticas participan: Mabel Olea, Karla Schüller, Carla Gaete y Carolina Callunao.
MARABOLÍ + PÍRIZ (CHILE)
Daniel Marabolí y Trinidad Piriz, actores y dramaturgos chilenos que se han destacado por una propuesta teatral original que enfatiza la atmósfera sonora junto con la visualidad, formulando un planteamiento escénico diferente, atractivo y estimulante. Su obra más reciente se titula Fin. Con su obra Helen Brown, estrenada en 2012, se presentaron en el Festival Santiago a Mil en el año 2014, y también en escenarios como el Festival Internacional de Teatro de Cádiz, España, y la Sala de Parto en Lima, Perú.
MAURICIO REDOLÉS (CHILE)
Nacido en el Barrio Yungay de Santiago de Chile. Hijo de la pareja de profesores de Educación Básica, Flor Bustos y Luis Redolés. Siendo estudiante de Derecho de la Universidad de Chile, Sede Valparaíso, es detenido dada su militancia izquierdista, por el Servicio de Inteligencia Naval y enviado a la Academia de Guerra Naval, donde es brutalmente golpeado y sometido a torturas por parte de agentes del Servicio de Inteligencia Naval de la Armada. Su peregrinar como prisionero político contempló la ya mencionada Academia de Guerra Naval, la bodega del barco Lebu, el campo de detenidos de Melinka, (también conocido como Isla Riesco u Operativo X), ubicado en una meseta de la cordillera de la Costa, cerca del pueblo de Colliguay. Es en este campo de detenidos donde –producto de las golpizas– Mauricio sufre un ataque de peritonitis por lo que debe ser trasladado de urgencia al Hospital Naval de la ciudad de Valparaíso donde es operado y permanece hospitalizado por un mes. Desde allí y en muy delicado estado de salud continúa su peregrinar por distintos lugares hasta quedar por cerca de dos años en la Cárcel Pública de Valparaíso. En un Consejo de Guerra se le condena finalmente a extrañamiento, o sea a exilio, siendo expulsado de Chile y radicándose en Gran Bretaña por cerca de 10 años. En Londres estudió en The City University, donde obtuvo un bachillerato en Sociología. En la capital británica, Mauricio Redolés, inicia su carrera como poeta y músico, publicando sus primeros trabajos en poesía, como el libro Notas para una Introducción a un estudio materialista sobre los hermosos y horripilantes destellos de la (cabrona) tensa calma (Budapest, Hungría 1983); y Chilean Speech (Londres, Gran Bretaña, 1986). En música edita su álbum Canciones & Poemas (Londres, 1985). Regresa a Chile en 1985, donde retoma su carrera artística instalándose en la misma casa del barrio Yungay que había dejado en 1973, y arma la banda Son Ellos Mismos. Con esta banda edita en 1987 en forma ndependiente el álbum Bello barrio, que lo convirtió en una suerte de poeta-rockero de culto.
NICOLE L’HUILLIER Y DANIELA CATRILEO (CHILE)
Nicole L’Huillier es una artista interdisciplinaria chilena. Actualmente reside en Boston y trabaja en MIT Media Lab como investigadora y estudiante de doctorado en el grupo Opera of The Future. Su trabajo explora la experiencia espacial, la percepción y la relación entre sonido y espacio, basado en la idea del sonido como material de construcción de espacios, identidad y agencia. Nicole trabaja en las intersecciones entre el arte, la música, la arquitectura, la ciencia y la tecnología, buscando abrir preguntas acerca de posibles futuros, redefinir cómo percibimos nuestros entornos, y más importante aun: fomentar conexión y empatía entre humanos y no-humanos. También es parte de la Space Exploration Initiative de MIT Media Lab, donde explora posibles formas experimentales e implicancias del arte, expresión y cultura ligadas a la migración del humano al espacio exterior. También es músico experimental, baterista y la mitad del duo de space pop Breaking Forms. Ha exhibido su trabajo en la Bienal de Arquitectura de Venecia, Sónar +D en Barcelona, Institute of Contemporary Art (ICA) Boston, MFA Museum Boston, SXSW, 13 Bienal de Artes Mediales Santiago, entre otros.
Daniela Catrileo es escritora y profesora de filosofía. Durante el año 2011 fue becaria de la fundación Neruda en la Chascona. El 2012 y 2016 obtuvo la beca de creación Literaria que otorga el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Ha publicado el libro colectivo «Niñas con palillos» (Balmaceda Arte joven ediciones, 2014) ganador del premio Mustakis y los libros de poesía «Río Herido» (Los libros del perro negro, 2013 y Edicola Ediciones, 2016), «Invertebrada» (Luma Foundation, Zurich, Suiza 2017), «Guerra Florida/Rayülechi malon» (Del aire editores, 2018). Y las plaquettes «Cada Vigilia» (2007) y «El territorio del viaje» (Archipiélago Ediciones, 2017). Ha participado en diversas antologías y encuentros literarios. Se dedica a la docencia de filosofía y a la realización de talleres de literatura. Es integrante del Colectivo Mapuche Feminista [Rangiñtulewfü] y actualmente trabaja en la acción performática: “Mari pura warangka küla pataka mari meli: 18.314”, una serie de intervenciones con el número de la ley antiterrorista chilena, traducida al mapudungun. Video poema fragmento de “Guerra Florida”:
PARQUE DE IMAGINARIOS MUSICALES TRACALÁ (CHILE)
Es una acción poética colectiva que concibe la música y el sonido desde el juego. A través de la generación de imaginarios de experimentación, invita al auto y co-descubrimiento como seres musicantes, desdibujando las nociones habituales de la relación que tenemos con la música.
https://web.facebook.com/tracalaparque/
PAULA ILABACA (CHILE)
Paula Ilabaca Núñez (Santiago, 1979). Poeta y novelista chilena, premio Pablo Neruda 2015. Su trabajo poético incluye La ciudad lucía (2006), Completa (2003), Estados de mi corazón (2010) y La perla suelta (2009). En torno a este último libro ha realizado distintas performances, entre las que se encuentran Con una bacteria alojada en la garganta y Corrección de la voz.
PEDROBAND (CHILE)
Pedro Villagra es un músico y compositor chileno de amplia trayectoria. Ha realizado su carrera en Chile y el extranjero. Ha integrado los grupos Santiago del Nuevo Extremo e Inti-Illimani, entre otros ensambles destacados. Actualmente dirige La Pedroband, banda de jazz latino y música popular. En 2010 obtuvo el Premio APES al mejor disco del año por su obra Convite a la Danza, proyecto bicentenario de poesía chilena musicalizada. En 2012 sus obras fueron incluidas en el Real Book Chileno, un compilado sobre creaciones de los últimos 50 años del jazz y fusión en Chile. En 2013 se presentó en el Auditorio Nacional de Ciudad de México. En 2014 y 2015 actuó en programas de TV y grabó para el disco Tributo latino a Talking Heads (New York). En 2016 estrenó el video Zurzulita basado en musicalizaciones de poesía de Pablo de Rokha. En 2017 creó Triluz, un programa en Youtube, de conversación con músicos y compositores. Actualmente, La Pedroband realiza conciertos educativos sobre composición musical, poesía musicalizada y música de raíz. Acaba de lanzar su octavo disco titulado Fáciles de piel. La Pedroband es:
Pedro Villagra: voz, guitarra, saxo y composición
Daniela Conejero: voz, percusión
Franco Inostroza: flauta, coros
Marcelo Córdova: bajo
Mauro López: batería
RADIO MAGALLANES (CHILE)
Radio Magallanes es un trío sonoro compuesto por los artistas Juan Diego Soto (músico), Pablo Fante (músico y poeta) y Carlos Soto Román (poeta). A través de una puesta en escena que unirá poemas, sonidos e imágenes, Radio Magallanes presenta 11 noches, una obra que incorpora tanto lecturas como música en vivo, manipulaciones sonoras y performance poética a tres voces, proyecciones dinámicas de textos y documentos históricos. A partir de la obra 11 de Carlos Soto Román, junto con textos del poemario Verde noche de Pablo Fante, Radio Magallanes propone una sonorización y una creación visual de elementos de la dictadura militar en Chile, así como una experiencia lírica de la degradación del cuerpo humano. Esta creación sonora estará a cargo de ambos poetas, así como del músico Juan Diego Soto, autor del disco Fuiste Bueno Santiago (2017), donde se destacan composiciones en torno al golpe de Estado de 1973, así como tratamientos sonoros de materiales de época. En 11 noches, los poetas Carlos Soto Román y Pablo Fante han querido hacer cohabitar extractos de sus libros para generar una contraposición perturbadora de tonos, porque, aunque ambas obras tienen como eje central la desaparición del cuerpo, están escritas desde posiciones poéticas alternas. 11, conjunto de documentos intervenidos con una vocación eminentemente política y gráfica, se verá cruzado por la angustia barroca ante nuestra inminente desaparición presente en Verde noche. En este cruce intertextual, esta tensión de tonos y enfoques poéticos, Radio Magallanes descubre tierra fértil para generar sonidos e imágenes.
SAMUEL IBARRA COVARRUBIAS (CHILE)
Artista e investigador independiente de performance. Es curador de muestras y eventos en torno a la emergencia del arte contemporáneo en Chile. Su obra se muestra regularmente en el país.
SOLEDAD FARIÑA (CHILE)
Soledad Fariña (1943). Poeta, ha publicado, entre otros, el primer libro, Albricia, En amarillo oscuro, Narciso y los árboles, Donde comienza el aire, Todo está vivo y es inmundo, Yllu. Ha dado clases de literatura y literatura infantil en la Universidad de Chile y dirigido talleres de escritura creativa en la Universidad Diego Portales. En 2006 recibió la beca John Simon Guggenheim.
SYBIL BRINTRUP (CHILE)
Artista visual, conceptual y editora. Su obra se caracteriza por acciones mínimas en diversos registros con un marcado acento experimental, trabajando con libros, videos, objetos inventados por ella y el medio sonoro. Es Licenciada en Arte de Universidad Católica de Chile. Recibió lecciones de pintura de Adolfo Couve. Es académica de la Escuela de Arte de la Universidad Católica en Color y Video. Sin embargo ”los juegos de iguales de Brintrup que están destinados a facilitar ‘el encuentro de la mayor cantidad de parejas’, son pruebas ciertas de que el arte lúdico del siglo XXI sigue ofreciendo creatividad y vínculos sociales firmemente fijos en el mundo físico”.
Videos
Fotos
Sobre PMIII 2018
Los invitados al Tercer Festival de Poesía y Música PM (Festival PMIII) ilustran esa alianza entre disciplinas, y dan cuenta de una amplia, rica y muy representativa diversidad de estilos y voces poéticas provenientes de Latinoamérica y Europa. Entre ellos se encontrará fusión entre poesía y jazz, rap, poesía sonora y experimental, poesía y rock, poesía mapuche, y musicalización convencional de poesía, entre otros estilos. Todos son artistas cuyo trabajo posee un vínculo indisoluble con el lenguaje, el sonido y la puesta en escena, lo que permite ampliar las categorías convencionales de lo que se entiende por poetas, músicos, bandas o colectivos que de este modo se adaptan, mutan y expanden sus esferas de impacto y recepción.
Por primera vez tuvó carácter internacional, gracias a la participación estelar de invitados iberoamericanos como Cid Campos (Brasil), Tálata Rodríquez (Argentina), el dúo Barba Corsini del poeta Eduard Escoffet (España / Catalunya), Cia Rinne (Suecia / Alemania), Juan Pablo Villa (México), Enfermeras Venéreas (Uruguay), Luis Alvarado (Perú), Rodrigo Castellanos (México), Reynando Jiménez (Perú/Argentina), Luis Bravo (Uruguay) y Esteban Grille (Uruguay).
Todos ellos presentes junto a destacados artistas chilenos como Mauricio Redolés, las bandas Cómo Asesinar a Felipes, Ya se Fueron, Detectives Salvajes, y Pedro Villagra y La Pedroband, David Añiñir y su proyecto sonoro Mapurbe, Paula Ilabaca, Gregorio Fontén, Anamaría Briede, Andrés Anwandter, Florencia Smiths, Samuel Ibarra, Soledad Fariña y Georgina Canifrú.
Como segunda novedad, en PMIII se abrió un espacio para las artes escénicas, tanto teatrales como de la danza, representadas por los proyectos escénicos chilenos de Ana Luz Ormazábal, el dúo Marabolí-Píriz, la obra Acráticas de la coreógrafa Mabel Olea, Ruido Blanco de Alexandra García, y En la Luna de Elvira López y su Compañía Ciclo de los Nervios.
La tercera innovación fue la apertura del programa a un número importante de artistas elegidos en base a dos convocatorias públicas: una para presentaciones en vivo de poetas, músicos, artistas y performers; y otra para muestras audiovisuales de poesía. Ello busca profundizar el carácter inclusivo que ha caracterizado a nuestro Festival en todas sus ediciones.
Como cuarta exploración, PMIII contó con dos magníficas instalaciones sonoras. La artista chilena Nicole L’Huillier radicada en Boston, junto a la poeta Daniela Catrileo. El proyecto Parque de Imaginarios Musicales Tracalá mostró dos experiencias sonoras interactivas en el espacio MateSurLab del mismo Centro Cultural.
Equipo
Coordinador General: Federico Eisner
Productor General: Gonzalo Henríquez
Curador: Martín Gubbins
Diseñador y editor: Daniel Madrid
Comunicaciones: Rodrigo Hidalgo
Sonido general: Ignacio Jaduri
Registro audiovisual: Pablo Fante
Proyección audiovisual: Cristóbal Riffo
Sonido escenario: Christian Bravo / Juan Pablo Rojas
Auspiciadores